
Playa Morro Ayuta- Foto: Claudio Contreras
El crecimiento exponencial del ser humano en las últimas décadas a generado un crecimiento significativo en el desarrollo de las empresas generadoras de energía, entre ellas, la extracción de petróleo para la elaboración de sus miles de artículos, que como este computador donde ahora escribo, la silla giratoria y el ventilador de pared provienen del petróleo. México es uno de los países con más abundancia de este preciado tesoro negro y a su vez el Golfo de México es el principal abastecedor de crudo a México y los Estados Unidos.
En las cálidas aguas del Golfo de México se encuentra uno de los ecosistemas más abundantes del mundo, entre ellas mangles, peces, grullas, cocodrilo y tortugas marinas, a pesar de ello, la región padece graves problemas medio ambientales. En esta región marítima hay miles de plataformas de prospección petrolífera y refinerías, por lo que es prácticamente inevitable que se produzcan vertidos accidentales e incendios en las plataformas que son difíciles de controlar, un ejemplo de este fenómeno, fue el derrame ocasionado por la empresa British Petroleum, el derrame más grande de la historia, provocando el vertiente de 4.9 millones de barriles de petróleo en el Golfo de México durante 87 días, contaminando las costas de Cuba, Estados Unidos y México.

Fotografía satelital NASA sobre el derrame de Bitrish Petroleum. Abril 2010
COSTASALVAJE, a través del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN) unidad Mérida, fue participe de un taller de “Plan de atención a tortugas marinas y sus hábitats afectados por derrames de hidrocarburos”, en donde asistieron miembros del “Grupo de trabajo sobre atención ante derrame de hidrocarburos y manejo de fauna empetrolada (enfocada a tortugas marinas)”, así como dependencias de la región planicie costera y Golfo de México de CONANP, asociaciones civiles y académicos.

Grupo de trabajo durante el Taller de atención a tortugas marinas empetroladas- Fotografía: Sayuri
En dicha reunión, se evaluó el conocimiento que se tiene en los diversos campamentos torgueros ante un derrame de hidrocarburos, asimismo de realizo un ejercicio para saber si existen centros u hospitales que puedan atender organismos empetrolados en el Golfo y en la región sur del estado de Oaxaca, región donde COSTASALVAJE en colaboración con el Centro Mexicano de la Tortuga han brindado capacitación a las comunidades ante un derrame de hidrocarburos, concluyendo que hacen falta centros u hospitales veterinarias que cuenten con la capacitación, área, equipo y material para la atención de animales empetrolados.

Desarrollo del taller de atención a tortugas marinas empetroladas. Fotografía: Sayuri
Por otro lado, el CIVESTAV dio a conocer un programa que simula el efecto que causaría un derrame de petróleo en el golfo de México si éste se llegará a presentar, así como los campamentos que se verían más afectados y el tiempo estimado de llegada de la marea negra a la costa y a los campamentos tortugueros.
México es un país rico en petróleo y rodeado casi en su totalidad por mar, por lo cual es muy susceptible a sufrir un derrame de hidrocarburos en cualquier momento en cualquiera de sus costas. Para ello es importante conocer las estrategias con las que cuentan cada sitio a nivel nacional para actuar ante este fenómeno en los sitios más vulnerables, como lo son los campamentos tortugueros, Áreas Naturales Protegidas y comunidades cercanas a la costa.
Entre mejor estemos capacitados ante un derrame daremos mejores resultados para atender la fauna marina empetrolada desde peces, mamíferos y las enigmáticas tortugas marinas.

Playa Morro Ayuta, Fotografía: Claudio Contreras
Leave a Reply